Se pueden clasificar de varias maneras:
1. Por su origen:
-Naturales: ej. Penicilina
-Sintéticos: ej. Sulfas, Quinolonas
2. Por su espectro de acción:
-Amplio espectro: Cubren Gram+, Gram-, otros gérmenes
-Moderado espectro: Cubren más de un grupo
-Bajo espectro: Sólo Gram+, sólo Gram-
3. Por su mecanismo de acción:
-Sustancias que inhiben la síntesis de la pared celular
ej: Beta-lactámicos
-Sustancias que aumentan la permeabilidad de la membrana celular (provocan la lisis del microorganismo)
ej: Antimicóticos (Nistatina, Anfotericina B), Daptomicina
-Sustancias que alteran la función de la subunidad 30s y 50s de los ribosomas e inhiben reversiblemente las síntesis proteicas bacterianas (Bacteriostáticos)
ej: Cloranfenicol, Tetraciclinas, Eritromicina, Clindamicina, Estreptograminas, Linezolid
-Sustancias que se adhieren a la subunidad 30s ribosomal y alteran de manera irreversible la síntesis proteica bacteriana (Bactericidas)
ej: Aminoglucósidos
-Sustancias que modifican el metabolismo de los ácidos nucleicos
ej: Quinolonas -> inhiben las topoisomerasas y la ADN girasa
Rifamicinas (Rifampicina, Rifabutina) -> inhiben la ARN polimerasa
-Sustancias antimetabolitos que bloquean las enzimas del metabolismo de los folatos
ej: Sulfametoxazol, Trimetroprima
Fuente: Fernández P., González A., Leza Cerro JC., Lizasoain Hernández I., Moro Sánchez MA., Portolés Pérez A., Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. Edición: 18ª.
No hay comentarios:
Publicar un comentario