lunes, 23 de septiembre de 2019

Bacterias

Las bacterias son organismos unicelulares procariontes, es decir, están formados por una sola célula carente de núcleo. Su ADN se encuentra libre en el citoplasma y no tienen organelos como las mitocondrias, cloroplastos o aparato de Golgi.

Por su forma se dividen en:


  • Cocos (forma redonda o esférica)
  • Bacilos (forma de bastón, alargados, cilíndricos, fusiformes, etc.)
  • Espirilos (cuerpo delgado y largos, forman espiras a manera de una hélice)
  • Formas intermedias o Mixtas (cocobacilos)
  • Vibrios (forma de coma)
Estructuras de la célula bacteriana:

Estructuras Externas:

-Membrana Citoplasmática: Es una envoltura fina, frágil, y semipermeable que rodea al citoplasma; constituida por fosfolípidos y polipéptidos.
Funciones: |Ingestión|Excreción|Respiración|Biosíntesis|Porta de los receptores|

-Pared Celular: Es una envoltura gruesa y rígida que rodea a la membrana citoplasmática, constituida químicamente por el péptidoglicano o mureína y otras sustancias. 
Se siguen 2 tipos de modelos: paredes de tipo Gram-positivo y paredes de tipo Gram-negativo.

     °Paredes Gram-positivas: El péptidoglicano tiene de 30 a 200 moléculas de grosor (del 40 al 80% de peso total de la pared), tiene múltiples capas rígidas y resistentes. Su pared carece de lípidos y proteínas; sin embargo, algunas especies tienen ácidos grasos (Corinebacteria dipteriae). Los Gram+ contienen también en su pared fosfatos de pirrol o ácidos teicoicos. 
Los hidratos de carbono pueden unirse al péptidoglicano y formar una cápsula. 

     °Paredes Gram-negativas: Son más complejas. Están constituidas por 2 capas: 
La membrana interna está en contacto con la membrana citoplasmática y es una capa fina de péptidoglicano (5-10% del peso de la pared), y es menos rígida que los gram-positivos. 
La membrana externa es exclusiva de las gram-negativas. Actúa como filtro y es una bicapa lipídica con una hoja interna que contiene fosfolípidos y una hoja externa que contiene una molécula llamada "lipopolisacárido"
Entre las 2 membranas se encuentra el espacio periplasmático, y contiene enzimas hidrolíticas para el metabolismo (proteasas, fosfatasas, lipasas, nucleasas, degradadores de carbohidratos), factores de virulencia (colagenasas, hialuronidasas, proteasas), y proteínas fijadoras o ligadoras de antibióticos.
Fuynciones: |Protección osmótica|División celular|Carácter tintorial (Gram+ retienen la violeta de genciana, Gram- no)|Morfología|Virulencia|Antigénica|

-Cápsula: Muchas bacterias secretan un polímero extracelular que se presenta como una envoltura gruesa externa, constituida por polisacáridos o por ácido hialurónico y otras por polipéptido. Si existe un enmarañamiento exterior de fibras capsulares se denomina glucocálix.
Funciones: |Antigénica (induce la formación de anticuerpos)|Factor de virulencia (protege a la bacteria contra la fagocitosis)|Adhesina (al formar el glucocálix posee adherencia bacteriana)|.

-Flagelos: Son apéndices delgados, flexibles, largos, constituidos por flagelina. Se originan en gránulos basales localizados en el citoplasma.
Funciones: |Movimiento|Antigénica|

-Fimbrias o Pilis: Son pequeños apéndices rígidos, cortos, delgados y abundantes; nacen en el citoplasma y se exteriorizan implantándose en todo el cuerpo celular y presentándose en las bacterias Gram-negativas.
Funciones: |Adherencia|Transferencia (intercambio de material genético - transfieren la resistencia bacteriana a los antibióticos)|


Estructuras Internas:

-Nucleoide: Generalmente de localización central, está formado pos una molécula de ADN que constituye un cromosoma único, sin membrana nuclear. 
Función: |Contiene la información genéticay hereditaria|.

-Ribosomas: Formados por ARN 70% y proteínas 30%.
Función: sintetizan las proteínas de la célula.

-Gránulos de Reserva: Los constituyen material inorgánico y orgánico como reservas nutritivas. Varían según la especie. Ejemplos: gránulos de polimetafosfatos de voluntina, gránulos metacromáticos (Corinebacterias), gránulos de azufre y glucógeno, etc. 

-Cromatóforos: Pigmentos que algunas bacterias utilizan para la fotosíntesis.

-Mesomas: Invaginaciones de la membrana citoplasmática, constituidos por fosfolípidos y polipéptidos.
Función: Son un punto de anclaje para la réplica de ADN y formación de tabiques durante la replicación celular.

-Plásmidos: Son pequeñas moléculas de ADN extracromosómicas, autoduplicantes en forma independiente del cromosoma.
Función: transmiten caracteres a otra bacteria por el mecanismo de conjugación (resistencia a los antimicrobianos).

-Transposones: Secuencias de ADN capaces de transferirse o transponerse de una molécula de ADN (donadora) a otra (receptora).
Función: No son autoduplicantes como los plásmidos pero si llevan información de resistencia.

-Esporas: Se forman como respuesta a los cambios ambientales en riesgo como la privación nutricional y sucede por condensación y acúmulo de sustancias vitales como ADN, enzimas, reserva alimenticia, y se rodea de una pared gruesa, resistente y minimiza su actividad o metabolismo. 
Consiste en un estado de reposo y resistencia bacteriana a los factores ambientales como la desecación, calor y agentes químicos. Si las condiciones son favorables y es activada, las rompe la bacteria progenitora y da lugar a la forma vegetativa. (ej: Bacillus antracis y especies de Clostridium).
Funciones: |Estado de protección| Factor de Virulencia|.


REPRODUCCIÓN:

Las bacterias se multiplican asexualmente por fisión binaria o bipartición simple.
El cromosoma se fija a los mesosomas. La autoduplicación del ADN desencadena la síntesis de membrana entre los 2 sitios de unión de los cromosomas hológos. Los mismos se desplazan por el crecimiento invaginante de la membrana como de la pared celular.


AGRUPACIONES BACTERIANAS:

Luego de la divisón celular las bacterias pueden mantenerse unidas temporalmente o en forma permanente con agrupaciones características:
  • en pares (diplococos), 
  • en cadenas (estreptococos), 
  • en racimos (estafilococos), 
  • en cuatro (tétradas), 
  • en ocho (sarcinas), 
  • individuales (micrococos).

COLORACIONES: 

Son colorantes que facilitan la determinación morfológica y agrupacional de las bacterias no bien definidas por observación directa.
Dentro de este grupo se mencionan a los colorantes compuestos, destacando de ellos la tinción de Gram, y la tinción de Ziehl Neelsen.

-Tinción de Gram: El primar colorante cristal de violeta (violeta de genciana) tiñe y se fija con la solución yodada (lugol), luego con alcohol-acetona se decoloran las bacterias gramnegativas, que finalmente con un segundo colorante safranina o fuscina tiñen de rosado a las bacterias gramnegativas, contrastando con los grampositivas que mantienen el color violeta.
La importancia de estos 2 grupos de bacterias radica en factores como la sensibilidad a diferentes tipos de antibióticos.
  • Grampositivas: Violeta
  • Gramnegativas: Rosado
-Tinción de Ziehl Neelsen: Sobre un extendido en portaobjetos se colorea con fuscina fenicada, se fija al calor sin llegar a la ebullición, para luego decolorar con una solución alcohol ácido. Las bacterias resistentes a la decoloración (ácido alcohol resistentes) mantienen el color rojo de la fuscina; luego se aplica el azul de metileno como colorante de contraste que tiñe de azul el resto del campo.
  • Ácido Alcohol resistentes: Rojo

Fuente: Microbiología Básica. Dr. Thelmo Galindo Vanegas. Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador



No hay comentarios:

Publicar un comentario