Los antiespasmódicos son un grupo de sustancias que previenen o interrumpen la contracción dolorosa e involuntaria (espasmo) del músculo liso intestinal, uno de los mecanismos referidos en la génesis del dolor en patologías gastrointestinales.
CLASIFICACIÓN:
-De acuerdo con su mecanismo de acción:
a) Agentes relajantes directos del músculo liso (mebeverina, agentes derivados de papaverina)
b) Anticolinérgicos (butilhioscina, hioscina, hiosciamina, levocina, dicicloverina, butilescopolamina, trimebutina y bromuro de cimetropio),
c) Agentes bloqueadores de los canales del calcio (bromuro de pinaverio, bromuro de otilonio, alverina, fenoverina, rociverina y pirenzepina).
Los relajantes directos del músculo liso actúan sobre las miofibrillas del músculo liso del aparato digestivo, reducen el tono y el peristaltismo, y alivian los espasmos intestinales sin afectar de forma sustancial a la motilidad gastrointestinal.
Los efectos secundarios de esta clase de medicamentos son muy raros e incluyen cefalea y mareo.
Los antiespasmódicos anticolinérgicos atenúan los espasmos o contracciones en el intestino y, por tanto, tienen el potencial de reducir el dolor abdominal.
Los efectos secundarios más comunes de los anticolinérgicos son cefalea, mareo, visión borrosa, disuria, disminución de la sudación, exantema y xerostomía.
Debido a ello, en Estados Unidos algunos anticolinérgicos se emplean en combinación con Clorodiazepóxido para disminuir los efectos secundarios.
Los antagonistas del calcio relajan el intestino al prevenir la entrada de éste en las células del músculo liso intestinal. Dado que el calcio desencadena la cascada de sucesos que activa la contracción muscular, su inhibición en las células causa relajación intestinal.
Este grupo de medicamentos, al reducir el índice de motilidad, puede disminuir el reflejo gastrocólico y modificar el tiempo de tránsito colónico.
Las reacciones secundarias de los antagonistas del calcio como clase pueden incluir náusea, exantema, diarrea y xerostomía.
En el caso de la fenoverina, se han descrito casos de miositis y rabdomiólisis con insuficiencia renal secundaria.
Las evidencias respecto al papel de los antiespasmódicos en el tratamiento de dispepsia funcional (DF) son muy limitadas y la mayoría de las publicaciones están dirigidas al tratamiento de pacientes en los que hay superposición de síndrome de intestino irritable (SII) y DF.
Evidencia clínica de antiespasmódicos en el SII y DF
Se han publicado diferentes revisiones y metaanálisis que intentan establecer la utilidad de los antiespasmódicos en trastornos funcionales digestivos con resultados controvertidos. La explicación de esta variabilidad de resultados guarda relación con varios problemas de diseño de estos protocolos: la diversidad de antiespasmódicos empleados, la heterogeneidad de los pacientes estudiados, la aplicación de diferentes criterios clínicos, las dosis y duración del tratamiento, y los distintos análisis metodológicos.
En una revisión de la utilidad de los antiespasmódicos disponibles en Europa, en la que se valoraron 18 estudios, la mayoría de los cuales eran de calidad baja a intermedia, y algunos eran pequeños y no se ajustaron a los criterios de Roma, solo 9 mostraron una mejoría estadísticamente significativa de la atenuación del dolor abdominal al compararse con placebo (uno con pinaverio, dos con otilonio, tres con cimetropio, dos con trimebutina, uno con rociverinay, uno con mebeverina). Tan solo tres protocolos mostraron evidencia de mejoría global de los síntomas del síndrome del intestino irritable (SII) (los tres con bromuro de cimetropio) y únicamente dos estudios reportaron mejoría de la función intestinal (uno con pinaverio y otro con cimetropio). A partir de estos resultados, los autores concluyeron que existe un nivel de evidencia II en el uso de antiespasmódicos para el dolor abdominal, aunque no tienen el sustento suficiente para concluir que se produce una mejoría global sintomática
El metaanálisis publicado más reciente, que evaluó el efecto de la fibra, los antiespasmódicos y el aceite de menta en el SII, incluyó estudios aleatorizados controlados con placebo en adultos mayores de 16 años, con una duración mínima de tratamiento de una semana, y que analizan la valoración global, la curación y la mejoría de los síntomas, incluido el dolor abdominal, durante y después del tratamiento.
Se evaluaron 22 estudios con 1.778 pacientes que incluyeron varios antiespasmódicos (pinaverio, trimebutina, prifinio, hioscina, otilonio, dicicloverina, mebeverina, cimetropio, pirenzepina, propinox y alverina). Al incluir solo 12 estudios con un puntaje de calidad de Jadad de 4 o mayor, el efecto benéfico persistió, con un riesgo relativo (RR) de 0,65 (IC del 95%: 0,48-0,89), si bien se observó heterogeneidad entre estudios y sesgo de publicación. De los fármacos estudiados, la mayor cantidad de datos disponibles se distribuye entre cinco agentes: otilonio, cimetropio, trimebutina, hioscina y pinaverio. De éstos, solo trimebutina parece no diferenciarse del placebo, mientras que los otros cuatro redujeron de manera significativa el riesgo de síntomas persistentes en el SII al compararse con placebo.
Por último, una reciente revisión de Cochrane analizó la eficacia de los antiespasmódicos como grupo, evaluó la utilidad de cada subgrupo por separado y analizó un total de 24 estudios. Las conclusiones más importantes son las siguientes: 16 estudios con 1.236 pacientes notificaron una mejoría sintomática global con un RR de 1,42 (IC del 95%: 1,17-172) y número necesario para tratar
(NNT) de 5,0 (3,0-11,0). Se observaron diferencias estadísticas por grupo en el caso del bromuro de pinaverio (RR 2,16; 1,54-3,02) y de los derivados de la escopolamina (RR 1,55; 1,14-2,11). Respecto al dolor abdominal, se evaluaron 11 estudios con un total de 1.260 pacientes e informaron de mejoría del dolor abdominal con un RR de 1,34 (IC del 95%: 1,13-1,59) y NNT de 6 (4,0-15,0).
Al subdividir los subgrupos de acuerdo con el tipo de fármacos, se observó un beneficio estadísticamente significativo para el bromuro de pinaverio (RR 1,57; 1,08-2,26) y trimebutina (RR: 1,32; 1,07-1,64), pero no para los derivados de la escopolamina.
Pirenzepina
Pirenzepina ha sido valorada frente a placebo en tres ensayos clínicos aleatorizados (ECA). En 1990, Smith y col publicaron los datos de un estudio multicéntrico doble ciego que incluyó a 71 pacientes con dispepsia no ulcerosa que fueron aleatorizados a recibir 50 mg de pirenzepina o placebo dos veces al día durante 4 semanas y no se observaron diferencias significativas en la mejoría de síntomas totales.
Sin embargo, se observó una mayor tasa de curación o mejoría de síntomas globales en el grupo tratado con pirenzepina cuando se comparó con el control (el 77% frente al 61%), aunque con un mayor porcentaje de pacientes con efectos adversos (el 37% frente al 17%).
La revisión de Moayyedi y col valoró la eficacia del antiespasmódico pirenzepina frente a placebo en 222 pacientes con DF y demostró una disminución de los síntomas globales con este fármaco (RR: 0,50; IC del 95%: 0,31, 0,81), aunque el número de estudios fue muy limitado (2 ECA).
Hioscina
Hioscina N-butil bromuro es un alcaloide de la belladona cuyas propiedades farmacológicas se deben a sus efectos anticolinérgicos, que lo hacen efectivo en la disminución de la frecuencia e intensidad de los movimientos de tipo espasmódicos en el tracto gastrointestinal. La capacidad de la misma de prevenir vómitos y náuseas provocados por el movimiento se cree que está asociada a la inhibición vestibular que ejerce en el sistema nervioso central (SNC), resultando en una inhibición del reflejo del vómito. Además, tiene una acción directa sobre el centro del vómito que se encuentra en la formación reticular del tallo cerebral.
En los pacientes con DF es frecuente el compromiso de la distensión del fondo gástrico y se planteó la hipótesis de que este fármaco podría ser de utilidad. Un ECA publicado en 2006 valoró la posible efectividad de este fármaco en 39 pacientes con DF sobre el máximo volumen de distensión (MVD) antes y después de su aplicación.
El 77% de los pacientes con DF mostraron intolerancia a la distensión. Hioscina mejoró significativamente el umbral de molestia (343 ± 21 frente a 421± 43 ml; P < 0,05) y el MVD (510 ± 36 frente a 635 ± 44 ml; P < 0,01) en el 71% (10/14) de los pacientes, por lo que la vía colinérgica
podría estar implicada en esta regulación.
Trimebutina
Trimebutina ha sido empleada para el tratamiento de los trastornos de motilidad por hiperquinesia o hipoquinesia, por lo que podría tener un papel potencial sobre el vaciado gástrico en DF. Para valorar este efecto se diseñó un estudio que incluyó a 20 pacientes con DF y tiempo de vaciado gástrico prolongado.10 Este antiespasmódico redujo la duración del período de retención y la retención de comida a los 100 minutos (P < 0,0005), pero no influyó en los síntomas.
Se ha descrito una gran superposición de la DF y otras patologías como el SII, y en este tipo de pacientes los antiespasmódicos podrían resultar eficaces.
El antiespasmódico trimebutina se valoró en un estudio que incluyó a 129
pacientes con DF y con diarrea por SII y, en comparación
con la administración de probióticos, trimebutina mostró
la mayor eficacia, menor coste y pocos efectos adversos.
Después de 4 semanas de tratamiento se observaron diferencias significativas en saciedad posprandial, saciedad
temprana, dolor abdominal y síntomas totales entre el
grupo tratado solo con probiótico y el grupo tratado con
trimebutina (P < 0,05).
Un estudio posterior con 349 niños y adolescentes
con superposición en un 80% de DF y SII demostró una
recuperación clínica del 94,9% de los pacientes del grupo
tratado con el fármaco frente al 20,5% de recuperación
espontánea en el grupo no tratado (P < 0,0001).
Antiespasmódicos frente a antagonistas H2
En comparación con los antagonistas de receptores
H2
, solo hay dos estudios comparativos y los resultados
no son concluyentes.
En un estudio hay una tendencia a
la mejoría de síntomas con los antagonistas de receptores
H2
en comparación con pirenzepina en 114 participantes
(reducción relativa del riesgo [RRR]: 7% a favor de los
antagonistas de receptores H2
; IC del 95%: 42-51), pero
en el estudio de Fedeli y col pirenzepina resultó ser más
eficaz en la mejoría global de síntomas (n = 23, MD =
15,60; 1,40, 29,80).
Antiespasmódicos en combinación
Antiespasmódicos en combinación con SII
Se han utilizado combinaciones de agentes relajantes
directos de músculo liso y antagonistas del calcio con dimeticona y simeticona, sustancias tensoactivas que disminuyen la formación de gas gastrointestinal mediante una
acción directa sobre la tensión superficial de las burbujas
de gas, tras desintegrar dichas burbujas y evitar su formación, por lo que se han usado de modo adicional para
mejorar la distensión abdominal relacionada y reducir la
expulsión de flatos. El primero en evaluarse en el terreno
clínico fue el bromuro de pinaverio (100 mg) junto con
simeticona (300 mg).
En México, una cohorte nacional
de más de 2.000 pacientes con SII definido por criterios
de Roma III, usó este medicamento durante 4 semanas
y se vinculó con una mejoría del dolor abdominal. Además, este mismo estudio demostró mejoría en la calidad
de vida y en los síntomas dispépticos.
Otra combinación también disponible en México es
el citrato de alverina con simeticona. Si bien los estudios
iniciales aleatorizados y controlados con placebo y alverina no mostraron diferencia significativa en la mejoría del
dolor, se ha publicado un estudio abierto multinacional
que incluye a 894 pacientes con SII por criterios de Roma
II y la combinación de alverina con simeticona se ha vinculado con mejoría del dolor y distensión abdominal, con
cambios clínicos significativos a partir de la segunda semana de tratamiento, con mejoría cercana al 80% y con
seguimientos hasta de 60 días.
Un estudio publicado en resumen en la Digestive Disease Week (DDW) de este año 2014 evaluó la efectividad
de esta misma combinación en un grupo de 412 pacientes
provenientes de 17 centros de Hungría y Polonia. El estudio determinó la eficacia sobre el dolor o malestar mediante una escala visual análoga. Los pacientes recibieron
la combinación de citrato de alverina (60 mg) con 300 mg
de simeticona o placebo durante cuatro semanas. El desenlace primario fue un cambio en la escala visual análoga.
El porcentaje de respondedores, definido como una reducción del 50% en la escala visual de dolor/malestar entre las
semanas 0 y 4, fue significativamente mayor en el grupo de
alverina/simeticona (el 46,8% frente al 34,3%), y se observó una ganancia terapéutica del 12,5% en comparación
con el placebo, con una odds ratio (OR) de 1,3.
Antiespasmódicos en combinación en DF
Un estudio simple ciego valora la eficacia de la asociación de antiácido y antiespasmódico (240 mg hidróxido
de aluminio seco BP, 144 mg de magnesio hidróxido de
BPC y 5 mg de hidrocloruro de diciclomina BP) frente a
la administración de antiácido exclusivamente (comprimidos de hidróxido de aluminio BP [500 mg]) en el tratamiento de la dispepsia crónica. Un total de 20 pacientes
recibieron los comprimidos de combinación y 17 las tabletas antiácidas individuales. Se les instruyó para masticar 2 tabletas 3 o 4 veces diarias y 2 tabletas adicionales
por la noche si fuese necesario. Los pacientes fueron evaluados inicialmente y después de 2 y 4 semanas. Ambas
preparaciones fueron efectivas en el control de síntomas
dispépticos, pero la terapia combinada mejoró significativamente las náuseas, el ardor y el dolor nocturno después
de 4 semanas (P < 0,05).19
También se está investigando un nuevo comprimido
de combinación que contiene 100 mg de maleato de trimebutina y 5 mg de citrato de mosaprida (TMCT) para el
tratamiento de la DF.